sábado, 4 de enero de 2014

HISTORIA DE HUARAZ



HISTORIA DE HUARAZ

El nombre de Huaraz, proviene del vocablo quechua “Waraq” que en castellano significa “Amanecer”.
Es también conocida como "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz", reconocimiento dado por el Libertador Simón Bolívar por la contribución de sus pobladores a causa de la independencia nacional; de la misma forma es llamada "Capital de la amistad internacional" reconocimiento recibido en virtud a que desde esta ciudad se coordinó el apoyo internacional a las victimas del trágico sismo de 1970; a demás cabe mencionar que ostenta el título de "Paraíso natural del mundo", otorgado por el Swiss Tourism Awards 2007, realizada en Lugano (Suiza).
Desde la Época Prehispánica hubo presencia humana en la ciudad de Huaraz (hace 10.000 A.C.), época que corresponde a la época de los recolectores y cazadores mostrada en la Cueva de Guitarreros el cual se encuentra en al Centro Poblado de Shupluy al norte de Huaraz en el Callejón de Huaylas.
La ciudad de Huaraz continuo desarrollándose con la agricultura y otras actividades económicas. También en el horizonte Temprano se inicio el desarrollo de la Cultura Chavin y después se desarrollo el urbanismo con el pueblo de Waras y su centro Pumacayan. En el horizonte medio se ubica la Cultura Recuay y posteriormente se expandió la Cultura Wari del cual tenemos evidencias como los Restos Arqueologicos de Wilcahuain y Waullac. Cuando el imperio Wari desapareció, inicio la etapa del gobierno Inca.
Ya en la época Colonial, en el año 1533 los conquistadores pasaron por Huaraz comandados por Hernando Pizarro, los cuales se dirigían a Pachacámac. En 1538, Francisco Pizarro encomienda al conquistador Sebastian de Torres la fundación de un asentamiento minero en Huaraz. Posteriormente en el año 1574 el capitán Alonso de Santoyo funda el pueblo de Huaraz denominándolo San Sebastián de Huaraz. En ese entonces, formada por catorce barrios, el cual cumpliría con los propósitos de asentamiento minero.
Cuando Huaraz estuvo gobernada por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, hubo un intento de urbanizar la ciudad de Huaraz, pero debido a la zona accidentada no lo logró.
El virrey Francisco de Toledo, en el año 1576, crea el corregimiento de Huaylas y designa a Huaraz como la sede. Después por los abusos que se cometían contra los indios se cambian los corregimientos por intendencias. En Febrero de 1780 se produjo un levantamiento denominado “Rebelión de las Alcabalas de Huaraz”, causada por la imposición de la dinastía de los Borbones en el reinado de Carlos III.
En 1784, se creó la intendencia con sede en Tarma, constituida por Huaylas, Conchucos y Huánuco, siendo la capital de Huaylas San Sebastián de Huaraz, el cual fue propuesto para ser elevado a la categoría de Villa por el Virrey Teodoro de Croix.
Durante la época Republicana, en el año 1820 a mediados de Octubre, el Libertador José de San Martín envió a Juan de la Cruz Romero quién proclamó la independencia en Quechua, pero al producirse cierto tipo de conflictos fue enviado a la ciudad de Huaraz el Coronel Campino el cual declaró la independencia y se eligió como gobernador provisional Juan Mata Arnao.

En esos años Huarás era Capital del Departamento de Huaylas y en 1 839 pasa a ser Capital del Departamento de Ancash, a raíz del triunfo de Gamarra sobre Santa Cruz.

Con el pasar de los años, Huarás toma cada vez mayor importancia en la historia nacional. Aquí repercuten las revoluciones de Ramón Castilla, a quien se le apoya incondicionalmente. En retribución, el Presidente crea el 25 de julio de 1 857, la provincia de Huarás, con su capital la ciudad de Huarás.

Durante la Guerra con Chile, Huarás contribuyó con hombres, víveres y dinero. Aquí se formó el Ejército del Norte que peleó bravamente en Huamachuco.

En 1885, Pedro Pablo Atusparia, Alcalde de Marián, encabeza la más grande revolución campesina de toda nuestra historia republicana. Durante 70 días los hombres del campo fueron dueños de todo el Callejón de Huaylas. Se necesitó matar a cerca de 10 mil campesinos para derrotar este gran alzamiento.

En 1899, por primera vez se exige la creación de la Universidad de Huarás, un anhelo que no se cumpliría sino después de 80 años de larga lucha.

Ya en el presente siglo, Huarás experimenta un claro progreso en todos los campos. Surgen las industrias y nacen los gremios de artesanos. Se cultiva el arte y se participa de la vida política nacional. En 1 932 la revolución aprista tiene eco en nuestra ciudad.

En 1940 se culmina la carretera Huarás - Pativilca; por allí ingresan productos de Lima que van a matar la floreciente industria huarasina. Un año después, un aluvión que baja de la laguna de Cojup mata a cinco mil huarasinos y destruye gran parte de la ciudad. Con esta tragedia, el progreso de Huarás quedó truncado.

Cuando la ciudad curaba sus heridas y se encaminaba a lograr su desarrollo con la persistente exigencia de la creación de la universidad, la tierra tembló terriblemente durante 35 segundos, tiempo suficiente para quitar la vida a más de 15 mil huaracinos y destruir completamente la ciudad. Esto sucedió a media tarde de un domingo 31 de mayo de 1 970.

Plaza de Armas de Huaraz antes del Terremoto de 1970

Después de 43 años de la tragedia, Huaraz es una ciudad cosmopolita, donde el turismo es su principal fuente de ingreso. Visitantes de todos los países del mundo llegan a Huaraz de donde parten a escalar los empinados picos de la Cordillera Blanca o a conocer las maravillas que encierra el milenario templo de Chavín.

La actividad cultural ha crecido con la creación de la Universidad "Santiago Antúnez de Mayolo" y diversos institutos de formación superior.
Huaraz es sede del gobierno regional y pese al olvido del gobierno tiende a lograr el progreso de toda la región en base al esfuerzo indoblegable de sus hijos.
Plaza de Armas de Huaraz Moderno

No hay comentarios:

Publicar un comentario